Vía Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto)
                                                                              Edificio The Century Tower                                                                                                     Piso No. 16, Oficina No. 1609
                                                                              Teléfono: (507) 399-4156-4157









Señores
Diario La Prensa
Panamá
                                               Atención: Licda. Aet Elisa Tejera

Estimados señores:

Por este medio le expreso mi cordial saludo y le deseo el mayor de los éxitos en el desempeño de su gran labor, como lo es la divulgación de todo lo que representa la verdad, en todas las esferas del diario vivir y acontecer.

Quiero referirme al artículo titulado “CONTADORES ESTÁN EN ALERTA POR REFORMAS”, publicado en el guardián de la verdad, Diario La Prensa en su edición del día lunes 18 del corriente mes, el cual aparece en la Sección Economía y Negocios, página No. 55ª.

Comprendo que una noticia como esta, no tenga oportunidad de tener mucha relevancia dado el tema en apariencia insípido. Por este motivo, como Contador Público en ejercicio para toda el territorio de nuestra República y estando amplia y suficientemente informado respecto a la temática, quiero hacer de su conocimiento algunos aspectos que no han sido contemplados dentro de la problemática, y quisiera pensar que la omisión es involuntaria por parte de los que le suministraron la información o a lo mejor, la falta de espacio dentro del medio, para dar una cobertura más amplia. Si tratamos el tema con mayor amplitud y se le brinda la importancia que amerita, este artículo se podría extender por varias publicaciones.

La problemática de la redacción de un anteproyecto de ley para regular la profesión del contador público en nuestro país, inicia a principio del año actual, cuando el Ministro de Comercio e Industrias en representación del ejecutivo, actuando en forma conjunta con la Superintendencia de Bancos de Panamá, quien no tiene ninguna injerencia en la profesión del Contador Público Autorizado, excepto para aquellos que atienden el sector de las grandes empresa financieras reguladas, tienen la iniciativa para la contratación de un supuesto consultor “internacional”, acción esta que queda plasmada  en un préstamo identificado con el número 1757/OC-PN que cubre una primera etapa de la consultoría, bajo el Proyecto Apoyo Técnico al Clima de Inversiones; y otro préstamo identificado con el número 1941/OC_PN que cubre la segunda etapa de dicha consultoría, bajo el Proyecto Programa de Competitividad y Apertura Comercial.

Según información informal que hemos recabado ya que el ministerio (MICI) ha llevado esto bajo el mayor de los secretos no permitiendo que se nos proporcionen las informaciones pertinentes probatorias de este hecho, el valor total de la consultoría a que hago referencia, fue de  aproximadamente Ciento sesenta mil  balboas, que se presume, pagaron a un ciudadano portorriqueño para que redactase el anteproyecto de ley, una ley para regir a profesionales panameños, redactada por un extranjero.  Si analizamos con detenimiento, vemos algún grado de similitud con las contrataciones realizadas por la Defensoría del Pueblo por parte del representante del Ejecutivo en el caso de los Contadores Públicos.

Resulta aberrante y vergonzoso desde un punto de vista nacionalista, la traída de un extranjero a nuestro país, para redactar una ley que regule a panameños, sea de la profesión que sea. En lo personal, yo creía que el tiempo de los Buneau Varilla ya se había terminado en nuestro país.  Tristemente vemos que no es así, ya que aún hay personas como lo es el caso del Ministro Quijano del MICI y el superintendente de bancos Diamond, que se prestan para que se den tales aberraciones que la historia ha condenado en nuestro país.

A la luz y a los ojos de los gestores de tan tremenda afrenta para los nacionales, no existen en  nuestro país profesionales competentes para hacer frente a un proyecto de tal envergadura como lo es la redacción de una ley nacional que no tenía por qué haberle costado un centésimo al erario público.

No se tomó en cuenta que desde el mes de noviembre de 2007 hasta el mes de abril de 2008, un nutrido grupo de profesionales panameños representando los intereses gremiales de cinco (5) asociaciones, sin costo alguno para el erario público y menos para ninguna de las asociaciones, llevamos a cabo un debate y redactamos un proyecto de ley identificado con el número 165, dentro del cual contemplamos todos los aspectos más relevantes con miras a actualizar la profesión y llevarla al nivel del mundo globalizado y tecnológico que vivimos.  El proyecto que menciono, buscaba regular la profesión del contador público autorizado en Panamá, y el mismo fue debidamente consensuado luego de largos y amplios debates durante  el tiempo ya mencionado, y el mismo fue entregado en la Comisión de Trabajo y Bienestar Social de la honorable Asamblea de Diputados, para lo cual se cumplió con todo el protocolo que la ley obliga, y el hecho se hizo público y notorio, ya que se dieron publicaciones sobre el mismo.

Con relación a los argumentos de los mentores del actual anteproyecto de ley, quienes (copio textualmente del artículo) “se defienden y afirman que la ley busca elevar el estándar de la auditoría externa a nivel internacional” y que, “El fin primordial de estos cambios es aumentar la calidad profesional del Contador Público Autorizado y restaurar la confianza en la actividad, manifestó Alberto Diamond, Superintendente de Bancos de Panamá. En la última década se han registrado en el mundo escándalos financieros que pusieron en duda la credibilidad y objetividad de los contadores públicos.  Con el anteproyecto se busca engrandecer la función del contador público autorizado, proteger el interés público y contribuir al desarrollo sostenible de la economía panameña”.

Nada más absurdo y fuera de la real verdad todas dichas aseveraciones, al querer hacer ver que los Contadores de pequeñas y medianas firmas integradas por Contadores Públicos, a quienes solo nos queda el sector de Micro y Pequeña y Medianas Empresas, No Reguladas, somos los que hemos creado la desconfianza en el ejercicio de esta noble profesión.

¿Por qué no comenzamos por investigar el caso ENRON en USA y analizar los pormenores del descalabro de la entonces, una de las 5 grandes firmas internacionales, como lo fue Arthur Andersen, que se fue al despeñadero por el gran fraude financiero señalado?

¿Por qué no investigamos también cuales son las firmas de Contadores Públicos involucradas en los grandes escándalos financieros, que bien menciona Alberto Diamond, tales como, los de?:

Ø  La Compañía Financiera Gescartera en España.
Ø  El caso del Banco Popular Novara en Italia.
Ø  Casos sonados de otras grandes empresas, tales como Parmalat, Tyco Internacional Ltd., World Com Inc., Computer Associates International Inc., International Business Machine Corp. (IBM) y Xerox.
Ø  No podemos pasar por alto sin mencionar los casos de ADELAG Y BANAICO aquí en nuestro país.
Y todo esto dentro del periodo de los 10 años que menciona Alberto Diamond.  No hay que ir muy lejos para realizar esta investigación y solo a través de Internet recabaríamos un historial completo sobre estos casos para saber de qué firmas internacionales se  trata.

Entonces, ¿son honestos los gestores del actual anteproyecto de ley, cuando miran convenientemente hacia otro lado, con la pretensión de hacer ver que la enfermedad está en la sábana como reza el dicho?

Quisiera tener la oportunidad de que usted me concediera una entrevista, con miras a proporcionarle mayor información y ampliar un poco mas este tema, ya que incluso el señalado anteproyecto no ha sido divulgado como lo exige la circunstancia, en un universo donde existimos alrededor de diecinueve mil profesionales de la contabilidad con la idoneidad requerida, y las asociaciones profesionales no contamos con los recursos económicos para realizar una amplia labor de divulgación, por lo cual la representación del Ejecutivo, conociendo tal hecho, abusa y se aprovecha en desmedro de las grandes minorías que no tenemos acceso a los medios.

Mientras tanto, aprovecho para hacer llegar a usted mediante anexos, la siguiente documentación:
  1. Documento sobre contratación del consultor.
  2. Borrador del Anteproyecto de ley del CPA
  3. Proyecto #165 de 2008 – Ley del CPA
  4. Fotos de la entrega en la asamblea de diputados del proyecto 165, insertada en suplemento publicado en La Prensa, el día 17 de mayo de 2008 por el Consejo Nacional de Contadores Panameños (CONACOPA – antigua ANCIP)

Igualmente, para que no quede duda de la veracidad de lo que aquí le comento y haciéndome responsable de lo mismo, le envío copia escaneada de mi cédula y de mi carnet de identidad de CPA.

Cordialmente,
Lic. Efraín Ramos Solano, CPA
Presidente de la Asociación Nacional de

Contadores Idóneos de Panamá (ANCIP)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS