EL
PROBLEMA DE PANAMÁ Y SU REPETITIVA INCLUSIÓN EN LAS LISTAS DISCRIMINATORIAS DE
LA OCDE / GAFI.
El problema resulta complejo y
coincido con la opinión publicada en Facebook por el Licenciado Fello González Rod
el día 18 de mayo 2020, en cuanto a que la privilegiada e histórica posición geográfica
de nuestro país aunada a su tradicional economía de servicios derivada de la
misma, nos hace ser un importante y robusto competidor de los verdaderos paraísos
fiscales controlados por la comunidad europea y protegidos por sus exigencias a
quienes consideran adversarios, por parte de esta comunidad de mafiosos de
cuello blanco, como lo son la OCDE, el GAFI y demás corporaciones parecidas y
encabezadas por Francia.
Lo de las inclusiones de nuestro país
en sus listas es y serán repetitivas per sécula seculorum, sin importar cuantas
reformas y leyes emanen del hemiciclo legislativo panameño, para tratar de
satisfacer a los verdugos.
Han golpeado tanto al país y en tal
forma, que incidieron en el cierre de una prestigiosa e importante empresa como
lo fue Mosack Fonseca con los infames denominados “Panamá Papers”, que resultan
ser una vergüenza el ver como gente de nuestro propio patio se prestó para
atacar a la prestigiosa firma de abogados, hasta alcanzar su desaparición.
¿Alguien puede explicar qué pasó con
el reciente caso hace un par de años en Alemania con algo parecido a lo de
Panamá Papers? En ese caso, la mafia de
OCDE/GAFI no expresaron palabra, pero si defendieron sus trincheras, como no se
hizo en Panamá con Mosack Fonseca.
En el año 2015, surgió la Ley 23 del
mes de abril de dicho año, la cual tenía como intención el control del “Blanqueo
de Capitales, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción
masiva” no obstante, esta ley se creó con el propósito de satisfacer a la OCDE
y sus esbirros europeos.
Con la misma, es decir, la Ley 23 del
2015, se trae al tapete la figura de los sujetos no financieros regulados y se
crea la Intendencia de Sujetos No Financieros Regulados como ente adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas.
Actualmente, la comentada Ley 23 de
2015, ha sido objeto de modificación (artículo 19) y derogación (artículos 13
al 18 y 23 al 25) al igual que la derogación del Decreto Ejecutivo 361 de 12 de
agosto de 2015, para lo cual se promulgó mediante Gaceta Oficial Digital No.
28935-C, la Ley 124 de 7 de enero de
2020 mediante la cual se creó, la
Superintendencia de Sujetos No Financieros y dicta otras disposiciones. Todo ello, trae como consecuencia un blindaje
a las exigencias de la OCDE con la aquiescencia de los funcionarios de turno
que manejan esta materia, los cuales de manera heredada entre un gobierno y
otro, mantienen una posición de genuflexión ante todas las exigencias habidas y
por haber de dicha institución.
Quiero concluir expresando mi opinión personal
en cuanto a la inclusión de nuestro país en las listas de la OCDE, con el
siguiente razonamiento:
1.
Nuestro
país cuenta con excelentes y renombrados juristas y especialistas en materia
tanto nacional, internacional y constitucional.
2.
Igualmente,
cuenta el país con profesionales de la Contabilidad, de larga trayectoria en el
campo de la tributación.
¿Cuándo emergerá un cuerpo
voluntario de profesionales de ambas disciplinas, con los conocimientos y
experticias necesarios y suficientes en la temática de la inclusión de nuestro
país en las listas de la OCDE, para solicitar a las autoridades pertinentes participación
con derecho a voz y voto ciudadano, en las diferentes reuniones que se hagan
para la toma de decisiones en este aspecto, sean dichas reuniones convocadas
por Panamá o convocadas por los organismos internacionales (OCDE, GAFI, etc.) y
plantear estrategias que conlleven al freno o neutralización de las exigencias,
en su mayoría infundadas y caprichosas, de los entes señalados?
¿Por qué, todo en materia tributaria
tiene que estar en manos de instituciones como el Centro Interamericano de
Administradores Tributarios (CIAT), quienes responden a los intereses de
instituciones foráneas y no de los intereses del país?
Como lo expongo en mi libro, “La Dirección General de Ingresos – Un
Análisis cualitativo; Una Visión conceptual” el cual no he publicado aún, pero
lo tengo registrado en la Dirección General de Registros de Autor del MICI, por
qué no pensamos y trabajamos en lo siguiente:
1.
“Por
una Dirección de Ingresos autónoma estructurada administrativa, financiera y
organizativamente, sobre la base de políticas de estado y no de políticas partidistas”.
2.
“Por
la implementación de políticas fiscales y tributarias de esencia plenamente
nacionalista, elaboradas 100% por profesionales panameños, con sentido de
equidad y justicia tributaria”.
3.
“Promover
e incentivar la creación e instauración del Instituto Panameño de
Administradores y Consultores Tributarios (IPACT), como ente que vele por la aplicación
de una política fiscal y tributaria justa y equitativa en todo el país”.
Ya es hora de que resurja ese espíritu
combatiente del panameño que está aletargado, y batallemos por el respeto a
nuestra dignidad como nación y a la libre determinación de los pueblos. Ya está bueno de ser incluidos en listas y
listas una y otra vez, no importa cuánto hagamos.
Este artículo ha sido
publicado en:
http://efrain-ramossolano.blogspot.com
Artículo por: Efraín
Ramos Solano
Cédula: 8-156-64
El autor de este artículo es Licenciado en Contabilidad egresado
de la Universidad de Panamá (FAECO) y Contador Público Autorizado con idoneidad
conferida por la Junta Técnica de Contabilidad.
Posee un Máster con grado de MBA con especialización en “Técnicas
Avanzadas de Gestión y Decisión Política” otorgado por Formato Educativo
Escuela de Negocios y Avalado por la Universidad de Cádiz, España, 2016 (máster
Virtual con 480 horas lectivas).
Comentarios
Publicar un comentario