NIIF-PYME (2012-2014) y Guia de Informacion Financiera para Microempresas

La informacion que transmito seguidamente, esta basada en comunicaciones obtenidas a través de los contactos de la RE-VE NIIF, que es la Red Virtual para el estudio de las NIIF.

Por considerar dicha información vigente y de interes para todos los que nos dedicamos al ejercicio de la profesión de Contador Público, paso a proporcionarles la misma.

Con la publicación de las NIIF para PYMES emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board / IASB) en 2009, se anunció que luego de dos años se realizaría un revisión inicial completa de la norma con el objeto de evaluar la experiencia de los dos primeros años de su aplicación para considerar si seria necesaria cualquier enmienda.

Como quiera que muchas empresas ya han puesto en uso las NIIF PYMES en 2010 y 2011, ya ha comenzado su revisión exhaustiva.

Actualmente el IASB ha solicitado al público en general y a las entidades interesadas en el tema, proponer comentarios sobre mejoras a la NIIF para PYMES actual.  Este proceso de recepción y revisión estará vigente del 2012 hasta el 2014, de manera que la puesta efectiva en vigencia de dichas correcciones, sería para el 2015.

Para ver el respectivo anuncio de prensa del IASB, descargar la solicitud de informacion y ser participe en el proceso de revisión, se puede dirigir al siguiente enlace:  http://www.ifrs.org/Alerts/PressRelease/SME+RFI+June+2012.htm

Como segundo punto, quiero hacer de vuestro conocimiento, la GUIA DE INFORMACION FINANCIERA PARA LAS MICROEMPRESAS, emitida por la ASOCIACION INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD (AIC).

El propósito de esta guía, es sancionar los criterios mínimos requeridos para la preparación de la información financiera de las microempresas, considerando importante que los mismos puedan ser cumplidos sin costo ni esfuerzo desproporcionados, ya que ésta es una de las causas principales por la que dichas entidades no preparan información.  No debe interpretarse lo anterior, como una renuncia a la calidad de la información contable, ni como licencia al profesional para que la misma se prepare de manera inadecuada.

Se pretende que la información contable debe prepararse con la pretensión de alta calidad y que esta guía es un aporte de la profesión a la búsqueda de alternativas para que las microempresas puedan prepara información contable en términos adecuados a su condición, como una herramienta de formalización de las mismas.

Par descargar esta guía, dirijase al siguiente enlace: http://www.contadores-aic.org/images/stories/doc/guia%20de%20contabilidad%20para%20las%20micro%20empresas.pdf

Espero que la información aquí transmitida pueda ser de provecho, y desde ya invito, de manera que para quienes resulte de interes, conformemos un taller de intercambio virtual para intercambio de información, conocimientos, experiencias, y soporte profesional.

Atentamente,

Efraín Ramos Solano
Contador Público

Panamá, 15 de octubre de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS